Los propietarios de almacenamiento de energía obtienen su parte a través de diversas estrategias de monetización. 1. Venta de energía almacenada, 2. Participación en mercados de servicios auxiliares, 3. Ingresos por contratos de capacidad, 4. Reducción de costos operativos. La venta de energía almacenada es una de las maneras más directas, ya que permite a los propietarios vender a la red eléctrica durante los picos de demanda, cuando los precios son más altos. Esto es especialmente relevante para las instalaciones de almacenamiento que pueden recargar durante períodos de baja demanda, aprovechando los precios más bajos. Además, los propietarios pueden participar en mercados de servicios auxiliares, donde ofrecen apoyo a la red, como el equilibrio de carga o la regulación de frecuencia. Esta participación trae consigo ingresos adicionales y puede ser una excelente forma de diversificar sus fuentes de ingresos.
1. VENTA DE ENERGÍA ALMACENADA
El almacenamiento de energía se erige como una tecnología esencial en la transición hacia sistemas energéticos más sostenibles. Los propietarios de instalaciones de almacenamiento de energía, como baterías de iones de litio, pueden acumular electricidad durante las horas de baja demanda o cuando la generación de energía renovable es alta. Este proceso no solo optimiza el uso de los recursos energéticos, sino que también permite a los propietarios vender energía almacenada durante las horas pico, cuando los precios del mercado son más elevados. Al aprovechar esta estrategia, los propietarios aumentan significativamente su rentabilidad.
La capacidad de exportar energía a la red no solo se traduce en ingresos inmediatos, sino que también contribuye a la estabilidad de la red eléctrica. Al proporcionar una fuente de energía que puede ser ajustada según la demanda instantánea, los propietarios fomentan una mayor fiabilidad del sistema energético. Tal situación beneficia a toda la comunidad, ya que se minimizan las interrupciones del servicio eléctrico. A través de un mejor manejo y comercialización de la electricidad, los propietarios de almacenamiento no solo generan ingresos, sino que también juegan un papel vital en el avance hacia un sistema energético equitativo y sostenible.
2. PARTICIPACIÓN EN MERCADOS DE SERVICIOS AUXILIARES
Los mercados de servicios auxiliares representan una oportunidad adicional para monetizar las inversiones en almacenamiento de energía. Estos mercados permiten a los propietarios ofrecer una variedad de servicios que ayudan a mantener la estabilidad y confiabilidad de la red. Entre ellos se encuentran la regulación de la frecuencia, el apoyo en el control de voltaje y la respuesta rápida a variaciones en la demanda. La participación en estos mercados no solo genera ingresos adicionales, sino que también provee un enfoque más colaborativo para el uso de los recursos energéticos.
Cuando un propietario de almacenamiento participa en el mercado de servicios auxiliares, puede recibir pagos por ser capaz de acelerar o desacelerar su producción según la necesidad de la red. Esta flexibilidad es crucial, especialmente en un sistema donde la energía renovable puede ser intermitente. La capacidad de reaccionar rápidamente a cambios imprevistos en la carga demandada o en la generación de energía crea un entorno más robusto y eficiente. Así, la participación activa en estos mercados se convierte en una fuente atractiva de ingresos, al mismo tiempo que se responde a las necesidades más amplias del sistema energético.
3. INGRESOS POR CONTRATOS DE CAPACIDAD
Los contratos de capacidad se presentan como una estrategia que permite a los propietarios de almacenamiento obtener una compensación por estar disponibles para entregar energía bajo demanda. En esos contratos, se establece una tarifa fija que los propietarios reciben simplemente por estar listos para generar electricidad cuando se necesita. Tal forma de ingresos resulta particularmente útil en situaciones donde la planificación de la generación es crítica para la estabilidad de la red.
Al estar disponibles para suministrar energía en momentos cruciales, los propietarios también contribuyen a la previsibilidad del sistema, permitiendo a los operadores gestionar la carga y la oferta con mayor eficacia. Con el crecimiento de la demanda energética, cada vez más operadores buscan asegurarse un suministro constante, lo que convierte a los contratos de capacidad en un método valioso y remunerativo para los propietarios de energía. Esta estrategia, al igual que las anteriores, representa una posibilidad de diversificación que fortalece la viabilidad financiera del negocio.
4. REDUCCIÓN DE COSTOS OPERATIVOS
El almacenamiento de energía no solo implica ingresos, sino también la posibilidad de reducir costos operativos de los propietarios. Al contar con almacenamiento, un propietario puede aprovechar los precios más bajos de la electricidad durante las horas de poca demanda, acumulando energía para su propia utilización. Esto se traduce en menores gastos en la compra de energía de la red, lo que a su vez augura ahorros significativos a largo plazo.
Implementar un sistema de almacenamiento permite también optimizar la gestión de la carga eléctrica. En lugar de depender completamente de la red, un propietario puede utilizar la energía almacenada en momentos de alta carga, desplazando así la retención de costos operativos. Esta sinergia asegura no solo una mejor administración de los recursos, sino también una mayor sostenibilidad del sistema en su conjunto. En sí mismo, este enfoque representa un cambio de paradigma que resuena en el contexto actual de transición energética.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DESAFÍOS DEL ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA?
Los desafíos del almacenamiento de energía abarcan tanto aspectos técnicos como económicos. En términos técnicos, la eficiencia de las tecnologías de almacenamiento, como las baterías, puede ser un problema. Las pérdidas de energía durante el ciclo de carga y descarga pueden limitar la rentabilidad a largo plazo. Además, el costo de las tecnologías de almacenamiento, aunque haya disminuido, sigue siendo un punto crítico. Por otro lado, los marcos normativos también pueden representar obstáculos. En diversas regiones, las políticas que favorecen el uso de almacenamiento son limitadas, lo cual restringe las oportunidades para maximizar su potencial. La falta de incentivos para los propietarios puede crear un entorno menos competitivo y dificultar la adopción de estas tecnologías. Por lo tanto, abordar estos desafíos se hace esencial para lograr una integración efectiva del almacenamiento de energía en los sistemas energéticos globales.
¿CÓMO SE DETERMINAN LOS PRECIOS EN LOS MERCADOS DE ENERGÍA?
Los precios en los mercados de energía son determinados por diversos factores. Uno de los más relevantes es la oferta y la demanda. Durante períodos de alta demanda, es común que los precios se eleven, especialmente si la oferta no puede satisfacer las necesidades del sistema en ese momento. Asimismo, los costos de producción de las plantas generadoras también juegan un papel importante; plantas más costosas de operar tienden a fijar los precios del mercado. Otro aspecto a considerar es la política gubernamental. Regulaciones que afectan el acceso a los recursos renovables o el avance de nuevas tecnologías pueden impactar los precios. Por último, el contexto global y regional, incluyendo situaciones geopolíticas, puede alterar los mercados de energía y, como consecuencia, influir en sus precios.
¿QUÉ TIPOS DE TECNOLOGÍAS DE ALMACENAMIENTO EXISTEN?
En la actualidad, existen diversas tecnologías de almacenamiento de energía, cada una con sus características y aplicaciones específicas. Las baterías de iones de litio son las más conocidas y utilizadas, especialmente en aplicaciones residenciales y comerciales, debido a su alta densidad energética y ciclo de vida relativamente largo. Otra opción son las baterías de flujo, que permiten un almacenamiento a mayor escala y fácil escalabilidad, aunque sus costos son más elevados. El almacenamiento mediante aire comprimido y baterías de hidrogel son alternativas que también están ganando popularidad debido a su capacidad para manejar grandes volúmenes de energía. Finalmente, las tecnologías de almacenamiento térmico, que incluyen el almacenamiento en forma de calor, se utilizan en aplicaciones específicas como plantas de energía solar y sistemas de calefacción. La elección de la tecnología adecuada dependerá de factores como costos, eficiencia y la especificidad de las necesidades del propietario.
Integrar almacenamiento de energía en el mercado actual no solo representa una oportunidad económica significativa, sino también un camino hacia la sostenibilidad y confiabilidad del suministro energético. Los propietarios que adoptan este modelo pueden diversificar sus ingresos mucho más allá de las simples transacciones de electricidad, creando un ecosistema que beneficia a todas las partes involucradas. Al hacerlo, también contribuyen a un sistema energético más robusto y adaptable, posicionándose en la vanguardia de la transición energética global. De este modo, actúan no solo como proveedores, sino como importantes actores en la creación de un futuro energético más confiable y sostenible. La combinación de estrategias de monetización, desde la venta de energía hasta la participación en redes auxiliares, permite a estos propietarios aprovechar no solo sus activos, sino también la creciente necesidad de soluciones innovadoras que respondan a la demanda del mercado y las necesidades de la sociedad en su conjunto.
Original article by NenPower, If reposted, please credit the source: https://nenpower.com/blog/como-obtienen-su-parte-los-propietarios-de-almacenamiento-de-energia/